Como científicos de datos, estamos acostumbrados a validar nuestros modelos según métricas de corrección. Sin embargo, en el ámbito médico, es posible que se prefieran medidas alternativas de calidad, en particular aquellas que evalúan la solidez, la fiabilidad y la explicabilidad. El desarrollo de enfoques de inteligencia artificial (IA) explicables, sólidos y fiables es esencial para fomentar la transparencia, la rendición de cuentas y la confianza de los usuarios en el papel cada vez más omnipresente de estas tecnologías en la salud y la biomedicina. Al garantizar que los sistemas de IA sean comprensibles, supervisables y fiables para tomar decisiones que cumplan con la normativa y se ajusten a principios éticos, no solo mitigamos los posibles riesgos y sesgos, sino que también capacitamos a los usuarios del sector para que utilicen estas tecnologías con mayor seguridad, lo que fomenta una integración armoniosa de la IA en el campo de la biomedicina.
El objetivo de esta sesión especial es debatir los principios que rigen el comportamiento de la tecnología de IA a la luz de los actuales esfuerzos normativos, así como de los operadores, usuarios y otras partes interesadas que se ven afectados por las decisiones basadas en estas tecnologías en el ámbito médico. Además, también exploraremos cómo se pueden explicar de forma clara, comprensible e interpretable las decisiones de la IA para mejorar la transparencia y fomentar la confianza de los usuarios.
Buscamos contribuciones que aborden desarrollos teóricos o aplicaciones prácticas, presentando enfoques innovadores y avances tecnológicos en el ámbito de la IA explicable, robusta y fiable.
Temas de interés:
Los temas de interés para esta sesión especial incluyen (pero no están limitados) a los siguientes:
- IA explicable e interpretable en (bio)medicina.
- IA en sistemas médicos críticos para la seguridad.
- Gestión de la incertidumbre en aplicaciones médicas.
- Cumplimiento de la normativa de los sistemas médicos basados en IA.
- El factor humano en los sistemas médicos basados en IA.
- Métodos intrínsecamente interpretables aplicados a la medicina.
- Métodos ante hoc frente a métodos post-hoc aplicados a la medicina.
- Visualización de datos en biomedicina.
- Especificidad de los métodos según el ámbito de aplicación.
- IA fiable en medicina.
- Sesgos en los métodos de IA aplicados a problemas médicos.
- Imparcialidad de los métodos de IA aplicados a problemas médicos.
- Responsabilidad de los métodos de IA aplicados a problemas médicos.
- Impacto de los métodos de IA en la mano de obra humana.
- IA para el aprendizaje federado en la asistencia sanitaria.
- Ética de la IA en los ámbitos de aplicación médica.
- Implicaciones legales del uso de la IA en la asistencia sanitaria.
- Marcos normativos para el uso de la IA en la asistencia sanitaria.
Tipos de contribuciones:
- Documentos regulares: Este tipo de documento está limitado a una franja entre 12-15 páginas.
- Documentos cortos: Estos documentos están limitados a una franja de 6-11 páginas.
- Posters: Esta contribución está limitada a un total de entre 4-6 páginas, no siendo posible extender la longitud del documento. Este tipo de documento no incluirá presentación oral durante la conferencia. Los autores de este tipo de documento deben preparar un póster real que se mostrará durante la conferencia. Para fines de presentación en la conferencia, los autores deben preparar el póster en formato retrato. Las dimensiones aceptadas son 60 (ancho) x 80 (longitud).
- Documentos de avances: Esta modalidad pretende dar visibilidad a investigaciones recientes y acercar estos avances a la comunidad científica, fomentando el conocimiento interdisciplinar y la conexión entre investigadores de distintas áreas como la informática, la biología, la medicina y la bioingeniería. Los documentos de avances pueden hacer referencia a trabajos ya publicados, aunque el contenido del documento debe ser completamente original. La duración de la contribución está limitada a 2-4 páginas, no siendo posible extender la longitud del documento. La duración de la presentación oral de este tipo de documento será menor que la regular.
Los documentos regulares y cortos aceptados se incluirán con DOI propio en Lecture Notes in Bioinformatics (LNBI) de Springer. Los documentos de posters aceptados se publicarán igualmente en Lecture Notes in Bioinformatics (LNBI) agrupados bajo un mismo DOI. Con el objetivo de fomentar contribuciones más desarrolladas, se anima a los autores a ampliar sus documentos siempre que sea posible, de forma que puedan ser considerados como documentos regulares. En cuanto a los documentos de avances aceptados serán publicados en un acta propia de la sociedad disponible en el sitio web oficial de IABiomed.
Más información disponible en: https://2025.iabiomed.org/
Organizadores
- Dra. Caroline König, Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), España.
- Dr. Alfredo Vellido, Universitat Politècnica de Catalunya (UPC), España.
- Dr. José M. Juarez, Universidad de Murcia (UM), España.
Contacto
Para más información, por favor visita la web de CIABiomed 2025 en https://2025.iabiomed.org/ o contacte con los organizadores de esta sesión especial en caroline.leonore.konig [at] upc [dot] edu.
Convocatoria de ponencias (Call for papers)