Envía tu trabajo a través de esta sesión especial:

https://meteor.springer.com/CIABiomed2025

La inteligencia artificial generativa (Generative AI) está transformando rápidamente el sector sanitario, ofreciendo nuevas oportunidades para la generación de conocimiento clínico, la automatización de tareas médicas y la mejora del apoyo a la toma de decisiones. Esta sesión especial tiene como objetivo reunir investigaciones recientes y aplicaciones innovadoras que exploran el papel de modelos generativos y agentes inteligentes en entornos clínicos, con especial énfasis en su capacidad para proporcionar soporte confiable, ético y eficaz en la práctica médica.

Esta sesión especial tiene como objetivos el explorar el estado del arte en el uso de modelos generativos en el ámbito clínico, compartir experiencias sobre la implementación de agentes en sistemas de salud y analizar marcos de evaluación y validación para IA generativa en la toma de decisiones clínicas. Además, se pretende fomentar la colaboración interdisciplinaria entre IA, medicina, bioética y políticas sanitarias. 

Temas de interés:

Los temas de interés para esta sesión especial incluyen (pero no están limitados) a los siguientes:

  • Modelos generativos aplicados a datos clínicos estructurados y no estructurados.
  • Agentes conversacionales en contextos clínicos (e.g., anamnesis automatizada, triage).
  • Generación automática de textos médicos (resúmenes de historias clínicas, notas de alta, etc.).
  • Evaluación de modelos generativos en entornos sanitarios reales o simulados.
  • Consideraciones éticas y regulatorias en el uso de IA generativa en salud.
  • Integración de IA generativa en sistemas de historia

Tipos de contribuciones:

  • Documentos regulares: Este tipo de documento está limitado a una franja entre 12-15 páginas.
  • Documentos cortos: Estos documentos están limitados a una franja de 6-11 páginas.
  • Posters: Esta contribución está limitada a un total de entre 4-6 páginas, no siendo posible extender la longitud del documento. Este tipo de documento no incluirá presentación oral durante la conferencia. Los autores de este tipo de documento deben preparar un póster real que se mostrará durante la conferencia. Para fines de presentación en la conferencia, los autores deben preparar el póster en formato retrato. Las dimensiones aceptadas son 60 (ancho) x 80 (longitud).
  • Documentos de avances: Esta modalidad pretende dar visibilidad a investigaciones recientes y acercar estos avances a la comunidad científica, fomentando el conocimiento interdisciplinar y la conexión entre investigadores de distintas áreas como la informática, la biología, la medicina y la bioingeniería. Los documentos de avances pueden hacer referencia a trabajos ya publicados, aunque el contenido del documento debe ser completamente original. La duración de la contribución está limitada a 2-4 páginas, no siendo posible extender la longitud del documento. La duración de la presentación oral de este tipo de documento será menor que la regular.

Los documentos regulares y cortos aceptados se incluirán con DOI propio en Lecture Notes in Bioinformatics (LNBI) de Springer. Los documentos de posters aceptados se publicarán igualmente en Lecture Notes in Bioinformatics (LNBI) agrupados bajo un mismo DOI. Con el objetivo de fomentar contribuciones más desarrolladas, se anima a los autores a ampliar sus documentos siempre que sea posible, de forma que puedan ser considerados como documentos regulares. En cuanto a los documentos de avances aceptados serán publicados en un acta propia de la sociedad disponible en el sitio web oficial de IABiomed.

Más información disponible en: https://2025.iabiomed.org/

Organizadores

  • Dra. Cristina Rubio-Escudero, Universidad de Sevilla (US), España.
  • Dr. Miguel Ángel Armengol de la Hoz, Responsable del Laboratorio de Ciencia de Datos de la Fundación Progreso y Salud, España.
  • Dra. Belén Vega Márquez, Universidad de Sevilla (US), España.
  • Dr. David Gutiérrez Avilés, Universidad de Sevilla (US), España.
  • Dra. Laura Melgar García, Universidad Politécnica de Madrid (UPM), España.
  • Isabel Amaya Rodríguez, Laboratorio de Ciencia de Datos de la Fundación Progreso y Salud, España.

Contacto

Para más información, por favor visita la web de CIABiomed 2025 en https://2025.iabiomed.org/ o contacte con los organizadores de esta sesión especial en crubioescudero [at] us [dot] es.

Convocatoria de ponencias (Call for papers)

Puede descargar la convocatoria de ponencias aquí.