Antonio J. Pérez Pulido, PhD

Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) y Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.

Antonio J. Pérez Pulido es Licenciado en Biología por la Universidad de Jaén y doctor en Bioinformática por la Universidad de Málaga. Realizó su postdoc en el Instituto Nacional de Bioinformática, y desde 2007 es profesor de la Universidad Pablo de Olavide e Investigador en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, en el que dirije un grupo de biología computacional. Desde su tesis se especializó en el desarrollo de herramientas computacionales para la anotación funcional de proteínas, y desde 2017 se ha especializado en el análisis de pangenomas bacterianos, con especial interés en sistemas CRISPR-Cas y otros sistemas de defensa frente a fagos.

Título de la presentación: IA aplicada a la pangenómica para explorar la constante guerra entre virus y bacterias

Resumen: Los bacteriófagos (virus de bacterias o fagos) existen en una ratio de 1 a 10 respecto a las bacterias, estimándose que eliminan diariamente hasta a la mitad de éstas en diferentes ambientes naturales. Las bacterias, se defienden a su vez mediante diferentes armas biológicas, que se cuentan actualmente en más de cien conocidas.
Nuestro grupo construye y analiza pangenomas bacterianos usando miles de genomas públicos de bacterias de interés en clínica. Estos pangenomas se traducen en matrices binarias de presencia-ausencia de genes, con decenas de miles por cada uno, a los que se añade información sobre fagos, sus receptores (proteínas que utilizan para entrar en la bacteria) y los sistemas de defensa y anti-defensa de ambos. Finalmente, a ello aplicamos técnicas de machine learning como random forest con XGBoost e inducción de reglas CN2 como algoritmos basados en árboles, junto con otros métodos estándar de minería de datos, para identificar genes marcadores relacionados con las características de interés buscadas.
De este modo, hemos podido establecer relaciones entre sistemas de defensa de inmunidad adaptativa de bacterias, CRISPR-Cas, con fagos de diferentes especies, así como encontrar sistemas de defensa específicos de grupos de bacterias de gran preocupación en clínica. Estos resultados son de utilidad para entender mejor la plasticidad genómica de esta bacteria, y podrían ser usados en fagoterapia, la alternativa a antibióticos que cada día está cobrando mayor importancia.

Juan Mora Delgado, PhD

Facultativo Especialista de Área de Medicina Interna. UGC de Medicina Interna y Cuidados Paliativos. Hospital Universitario de Jerez de la Frontera.

 

Juan Mora Delgado es médico especialista en Medicina Interna y doctor en Ciencias de la Salud. Combina su labor clínica con la investigación y la formación en inteligencia artificial aplicada a la salud. Es creador de más de 50 copilotos de IA para investigación clínica, fundador de ‘La MembresIA’ (comunidad de microformación en IA para sanitarios) y autor del programa ‘Antiexperto en IA en Salud’. Con más de 15.000 seguidores en LinkedIn, impulsa la transformación digital de los profesionales sanitarios y biomédicos a través de la investigación, la práctica clínica y la colaboración con la industria farmacéutica.

Título de la presentación: Si investigas como en 2010, la IA escribirá tu obituario científico

Resumen: La inteligencia artificial no viene a reemplazar al investigador, sino a liberarlo de lo que más tiempo le roba: búsquedas interminables, tablas estadísticas, revisiones metodológicas o formatos imposibles de revistas. En esta experiencia haremos un recorrido práctico por copilotos de IA creados específicamente para investigación biomédica: desde la generación de preguntas de investigación y la búsqueda bibliográfica avanzada, hasta el cálculo de tamaño muestral, la redacción científica y la preparación de artículos para revistas de alto impacto. El objetivo es mostrar, con ejemplos reales que pida la audiencia en vivo y en directo, cómo cualquier profesional sanitario o biomédico puede acortar años de trabajo en investigación y concentrarse en lo esencial: la ciencia y los pacientes.